Imposible olvidar!

La épica victotia de la República Dominicana el 30 de marzo de 1844

SANTO DOMINGO. El triunfo de los dominicanos en Santiago, en la Batalla del 30 de marzo del 1844, fue recibido con júbilo, luego de que los criollos al mando del general José María Imbert resistieran cinco ataques, por dos flancos, en los que los invasores tuvieron unas 600 bajas y una mayor cantidad de heridos, mientras los nacionales no sufrieron pérdidas.

Share:

Semana Santa


La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido solo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.

Share:

Nueva licencia de conducir presenta error ortográfico

El plástico de la nueva licencia de conducir emitida por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) presenta varios errores ortográfico, los cuales han salido a relucir en los últimos días tras algunos usuarios publicarlo en las redes sociales.
El equívoco, según se observa en el documento de renovación reciente, aparece en la palabra transporte, a la que le falta la letra s, por lo que en el documento se lee “Tranporte”.

 Una muestra mas de lo importante que es educarse por que queda la duda de que ese alguien que dígito de algún modo entendió que escribió ''tranporte'' correctamente. 

Share:

Día de la meteorologia

Día Meteorológico Mundial 2018
Listos para el tiempo, preparados para el clima
La población mundial, cada vez mayor, se enfrenta a una amplia gama de peligros derivados de los ciclones tropicales, las mareas de tempestad, las fuertes lluvias, las olas de calor, las sequías y de muchos otros fenómenos. El cambio climático a largo plazo está aumentando la intensidad y la frecuencia de algunos de esos fenómenos y provocando la elevación del nivel del mar y la acidificación de los océanos. La urbanización y la expansión de las megaciudades no hacen sino exacerbar estas dificultades. Ahora más que nunca tenemos que estar listos para el tiempo, preparados para el clima y ser responsables con el agua.
Por todo ello, la máxima prioridad de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) es proteger las vidas, los medios de subsistencia y los bienes, apoyando así la agenda mundial relativa al desarrollo sostenible, la adaptación al cambio climático y la reducción de los riesgos de desastre.

Es importante Reconocer el gran trabajo que ha realizado la Oficina Nacional de Meteorología de República Dominicana (ONAMET) que Durante los últimos años han realizado en trabajo digno y de mucha ayuda paran la población dominicana
Share:

Día internacional del síndrome de down

 síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down 
Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Actualmente se desconoce la cantidad exacta de personas con síndrome down en la República Dominicana.
Share:

La Batalla del 19 de Marzo, símbolo de libertad e independencia

 Al ser proclamada la Independencia, nuestro país fue escenario de diferentes batallas, marcando un antes y después de nuestra libertad proclamada el 27 de febrero de 1844. Una de ellas fue la del 19 de marzo de 1844 escenificada en la provincia de Azua.
Esta fue la primera gran acción de guerra entre tropas dominicanas y las fuerzas invasoras haitianas luego de la independencia nacional y que buscaba restablecer la libertad del pueblo dominicano. Esta batalla estuvo encabezada por el entonces Presidente Charles Hérard.
Al darse cuenta Charles Hérard del Movimiento Independentista de 1844 preparó su ejercitó con fin de combatir a los dominicanos, saliendo de Puerto Príncipe con 30,000 hombres divididos en 3 tropas de 10,000.
Una al mando del General Pierret quien tomó las ciudades de Puerto Plata y Santiago, y la otra comandada por Hérard, que se dirigía a hacia Azua, y finalmente la de Neyba, al mando del General Souffront.
Mientras en la parte dominicana se encontraba el General Pedro Santana que estuvo acompañado por Antonio Duvergé, quien estaba encargado de velar por los diferentes lados durante la batalla.
Las tropas  dominicanas estaban posicionadas en puntos estratégicos en la ciudad de Azua, conformadas por 2,500 soldados, entre los que se encontraban hateros y monteros, que formaban el ejército de Pedro Santana. Entre los soldados se encontraban jóvenes azuanos que habían sido entrenados por Duvergé y Francisco Soñé. Para combatir el ejército haitiano Santana formó dos líneas compuestas por dos cañones, uno a cargo de Francisco Soñé, y la otra por el Teniente José del Carmen García.
Según fichas históricas se cuenta  que la batalla inició alrededor de la 7:30 de la mañana, donde los dominicanos vencieron a los haitianos, aunque no se sabe con exactitud el número de muertos de ambos países, lo que si se sabe es que los haitianos se vieron obligados a salir del territorio dominicano.
Cada 19 de marzo el país recuerda a esos hombres valiosos que lucharon con su propia vida para que la República Dominicana siguiera gozando de su libertad plena sin interferencia de ninguna potencia extranjera como lo quiso Juan Pablo Duarte.
Es por eso que debemos siempre honrar a aquellos que dieron su vida para que hoy tengamos la vida que tenemos, viva la Republica Dominicana!.
Share:

¿Por que es tan importante leer?

¿No te gusta leer? ¿Te parece aburrido? Conoce los beneficios que trae a tu vida éste hábito.
La lectura en una actividad que no es tan usual en muchos de nosotros, pero es necesaria para nuestro desarrollo mental. Tenemos el concepto de la lectura, como un hábito aburrido que lo hacemos sólo cuando tenemos que dar un examen en el colegio o la universidad.
Aproximadamente el 26% de limeños nunca ha leído un libro según un estudio realizado por Arellano Marketing. Es por eso que te mostramos los beneficios que trae a tu vida éste hábito.
  1. Previene la pérdida de memoria: te ayuda a retrasar la aparición de alguna enfermedad en la mente.
  2. Mejora tu escritura: Aprendes el uso y la escritura correcta de algunas palabras.  Aumentará tu vocabulario, así como también mejorará tu comunicación
  3. Evita el estrés: Al concentrarte en el libro y la historia que lees, dejas de lado los problemas que tienes y te transportas a otro mundo.
  4. Estimula la actividad cerebral: Al leer nuestro cerebro piensa, ordena e interrelaciona conceptos. De esta manera ejercitas tu mente.
  5. No es costoso: Ahora con el uso del internet puedes acceder a muchos libros que son totalmente gratuitos.
Si no te gusta leer es porque no has encontrado el libro exacto para ti. Te recomiendo que comiences a leer historias que te gusten y te apasionen, una buena opción es la ciencia ficción. Así podrás transportarte a un mundo totalmente diferente. ¡Haz que la lectura sea un hobbie en tu vida!
Share:

Solo leyendo podemos crecer

¿No te gusta leer? ¿Te parece aburrido? Conoce los beneficios que trae a tu vida éste hábito.
La lectura en una actividad que no es tan usual en muchos de nosotros, pero es necesaria para nuestro desarrollo mental. Tenemos el concepto de la lectura, como un hábito aburrido que lo hacemos sólo cuando tenemos que dar un examen en el colegio o la universidad.
Aproximadamente el 26% de limeños nunca ha leído un libro según un estudio realizado por Arellano Marketing. Es por eso que te mostramos los beneficios que trae a tu vida éste hábito.
  1. Previene la pérdida de memoria:
 te ayuda a retrasar la aparición de alguna enfermedad en la mente.


  • Mejora tu escritura: Aprendes el uso y la escritura correcta de algunas palabras.  Aumentará tu vocabulario, así como también mejorará tu comunicación
  • Evita el estrés: Al concentrarte en el libro y la historia que lees, dejas de lado los problemas que tienes y te transportas a otro mundo.
  • Estimula la actividad cerebral: Al leer nuestro cerebro piensa, ordena e interrelaciona conceptos. De esta manera ejercitas tu mente.
  • No es costoso: Ahora con el uso del internet puedes acceder a muchos libros que son totalmente gratuitos.

  • Si no te gusta leer es porque no has encontrado el libro exacto para ti. Te recomiendo que comiences a leer historias que te gusten y te apasionen, una buena opción es la ciencia ficción. Así podrás transportarte a un mundo totalmente diferente. ¡Haz que la lectura sea un hobby en tu vida!
    Share:

    ¿Conoces el origen del merengue?

    El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el genero latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1
    En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la Tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
    Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
    La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue.
    Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas.                                                  
    Primera forma y estilo de merengue
    El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte, adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón. Entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico Ripiao". De esta manera, estos grupos adquierieron el nombre de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón. Los cantos del Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos simples con frases poéticas toman a veces forma de décimas o de cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho más popular en el Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo Domingo, la capital dominicana.
    El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la élite social de República Dominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leonidas Trujillo (Régimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y conocedor del género, empleó el merengue como parte de la estrategia de promoción de su gobierno a nivel nacional y lo convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales.
    Para lograr esta introducción en las clase de la intelectualidad y poder económico, utilizó la creatividad de músicos excepcionales de la talla de Julio Alberto Hernández quien, junto a otros músicos de alta formación y conocedores del movimiento musical internacional, transformaron el merengue rural o Perico Ripiao en un merengue de salón estructurado sobre la base de una gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rítmica original. En este tipo de merengue se destacan las Orquestas Santa Cecilia y San José, como las principales de la época. En los 40´s y 50´s, el maestro dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo Frómeta) contribuyó a popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia.
    Con la caída del régimen de Trujillo, llegan los procesos de influencia de la música anglosajona que ponen al merengue en la obligación de transformarse en una música más cercana a la juventud. Es cuando surgen dos jóvenes músicos inquietos, uno de academia y otro de las entrañas mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny Ventura. El primero un músico militar, gran conocedor del jazz, y el otro un carismático creativo y músico innato. Ambos se encargan de hacer el merengue menos sofisticado y adaptado a lo que pedía la juventud de los años 60´s. Esta es la etapa donde surge el combo: Orquesta de unos 14 músicos con un frente de bailadores y coristas. El merengue se convierte de esta manera en el baile nacional de la República Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad se ha extendido a través de las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.
    El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban estacionados en el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sud-este del país. El perico ripiao o el merengue típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nombre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan.
    No se sabe el origen del merengue aunque existen muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la República Dominicana. Durante los años 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre de merengue. Una teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de la Batalla de Talanquer, donde triunfaron los dominicanos. También es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rachazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente no vino de la República Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.
    Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisco García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas publicando en 1918 el primer arreglo del merengue y en 1922, el merengue fue tocado en un club social; en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas salieron porque se fueron enojadas porque la "música grosera", como la catalogaban, no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encantaba el merengue. Durante todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue y esta le cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadó la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones. Convirtió el merengue al baile nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue.
    Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre los clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaron canciones que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendedores de música necesitaron tener los merengues trujillistas en su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta época produjó milles de merengues sobre Trujillo.
    Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticamente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la población amaba todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues trujillistas. Después de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables por la modernización e internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del merengue fue Johnny Ventura con sus influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con líricos políticos que no eran posible durante la dictadura. El merengue después de la é poca Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvía a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.
    Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictador Trujillo o para ser una voz de la población.
    El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de típo copla, seguidilla, décima o, con menos frequencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.
    El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos est adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el merenge típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que los orquestas tocan.

    Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas sal ieron porque fueron enojados que la música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encontaba el merengue. Durante todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impre sion de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Para convertir el merengue en música refinada para la élite, ajustó la banda de Luis Albertí (músico respetado por la élite dominicana de ese momento) en 1932 para que tocara merengue, a fin de popularizarlo. Albertí añadió la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones, convirtiéndo al merengue en el baile nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y al merengue.
    Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundó orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana, aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre las dos clases de merengue, el rural y el urbano; por consiguiente, también entre las clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaron canciones que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendadores de música necesitaron tener los merengues Trujillistos en su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta época produjó milles de merengues sobre Trujillo.
    Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticalmente y culturalmente. El merengue continuaba siendo el baile nacional y la población amaba todavía a los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues Trujillistas. Después de 1961 las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables de la modernización e internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para la modernización del merengue fue Johnny Ventura con sus influencia del rock and roll norteamericano. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con corte político que no eran posible durante la dictadura. El merengue, después de la época de Trujillo, es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvió a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.
    Aunque no se sabe con certeza de donde viene el merengue, parte de la historia política y social dominicana esta marcada por la evolución del ritmo. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictator Trujillo o para ser una voz de la población.
    Share:

    ¿Por qué para saludar nos estrechamos la mano derecha?

    Es costumbre habitual que al saludar a alguien, ya sea un conocido, o al ser presentados a una persona, estrechemos su mano, habitualmente la mano derecha.


    Antiguamente cuando era práctica usual el ir armado, llevando la espada en el lado izquierdo y desenvainando con la mano derecha, el hecho de ofrecer tu mano derecha abierta a otra persona ponía de manifiesto que no era tu intención el atacarla empuñando un arma y se consideraba como un gesto de buena voluntad. Si uno de los dos contrincantes era zurdo y, por lo tanto, llevaba su espada en el lado derecho, la mano que ofrecía era la izquierda.
    Una ofrenda de paz y concordia que si era admitida por la otra persona hacía el mismo gesto y acababan juntando sus palmas en un fuerte y contundente apretón de manos(algunas culturas y civilizaciones en lugar de juntar y apretar sus manos se cogían por la muñeca).
    Evidentemente, siempre ha habido ‘tramposos’ a lo largo de la Historia y algunas ocasiones han sido en las que mientras uno estaba haciendo la ofrenda de paz con su mano desarmada el otro (que era ambidiestro) aprovechaba para traicionarlo sacando la espada con la mano que su interlocutor no se esperaba.
    Con el tiempo el amigable gesto de ofrecer la mano y estrechársela se ha estandarizado como saludo a la hora de ser presentados, como bienvenida, despedida y como simbólico gesto para cerrar un trato o negocio.

    Share:

    Presidentes de la republica dominicana

    El Presidente de la República Dominicana es a la vez el jefe de Estado y el líder del gobierno de este país caribeño. El sistema presidencial fue establecido en el año 1844 tras la proclamación de la república. Hasta hoy hemos tenido un total de 57 presidentes dominicanos.


    - Danilo Medina - 2012
    - Leonel Fernández - 2004
    - Hipólito Mejía - 2000
    - Leonel Fernández - 1996
    - Joaquín Antonio Balaguer Ricardo - 1986
    - Salvador Jorge Blanco - 1982
    - Jacobo Majluta - 1982
    - Silvestre Antonio Guzmán - 1978
    - Joaquín Antonio Balaguer Ricardo - 1966
    - Héctor Garcia Godoy - 1965
    - Antonio Imbert Barrera - 1965
    - Francisco Alberto Caamaño - 1965
    - Coronel Pedro Bartolomé Benoit - 1965
    - Rafael Molina Ureña - 1965
    - Donald Reid Cabral - 1963
    - Emilio de los Santos - 1963
    - Juan Bosch y Gaviño - 1963
    - Rafael Filiberto Bonelly Founder - 1962
    - Joaquín Antonio Balaguer Ricardo - 1960
    - Héctor Bienvenido Trujillo - 1952
    - Manuel de Jesús Troncoso - 1940
    - Jacinto Bienvenido Peynado - 1978
    - Rafael L. Trujillo Molina - 1930
    - Rafael Estrella Ureña - 1930
    - Juan Bautista Vicini - 1922
    - F. Henríquez y Carvajal - 1916
    - Ramón Báez Machado - 1913
    - Jose Bordas Valdez - 1913
    - Monseñor Adolfo A. Nouel - 1912
    - Eladio Victoria y Victoria - 1911
    - Ramón Cáceres Vásquez - 1905
    - Carlos F. Morales Languasco - 1903
    - Juan Isidro Jiménes - 1899
    - Horacio Vásquez - 1899
    - Wenceslao Figuereo - 1899
    - Alejandro Woss y Gil - 1885
    - Francisco Gregorio Billini - 1884
    - Ulises Heureaux - 1882
    - Fernando Arturo Meriño - 1880
    - Jacinto B. De Castro - 1878
    - Gregorio Luperón - 1878
    - C. Guillermo y Bastardo - 1878
    - Marcos A. Cabral Figuereo - 1876
    - Ulises Francisco Espaillat - 1876
    - Ignacio María González - 1874
    - Pedro Guillermo y Guerrero - 1865
    - José María Cabral y Luna - 1865
    - Pedro Antonio Pimentel - 1865
    - Benigno F. Rojas Ramos - 1865
    - Gaspar Polanco y Borbón - 1864
    - José Antonio Salcedo y Ramírez - 1863
    - José Desiderio Valverde - 1857
    - Manuel De Regla Mota y Álvarez - 1856
    - Buenaventura Báez Méndez - 1849
    - Manuel Jimenes González - 1848
    - Pedro Santana Familias - 1844
    - Tomás Bobadilla Briones - 1844 
    Share:

    ¿Por qué se conmemora hoy el Día Internacional de Mujer?

    El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo.


    La policía dispersó a las manifestantes, que dos años después crearon su primer sindicato. Desde aquel histórico 8 de marzo, la fecha ha sido un termómetro de la lucha de las mujeres por el reconocimiento en un mundo de hombres.
    52 años más tarde, y en la misma fecha, Nueva York fue de nuevo testigo de las protestas de 15.000mujeres trabajadoras.
    Bajo el lema “Pan y Rosas”, en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida, las mujeres extendieron sus protestas hacia el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. 
    En el mismo mes, en 1911, la muerte de más de 140 mujeres inmigrantes en un incendio en una fábrica en la ciudad de Boston, llevó a la introducciones de importantes cambios en las regulaciones laborales.
    En 1977 las Naciones Unidas adoptaron una resolución proclamando el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer para conmemorar estos eventos históricos
    Share:

    La era colonial (1492 - 1821)

    Llegada de los europeos y colonización

    Llegada de Colón a La Española, 5 de diciembre de 1492, recibido por los taínos.
    Cristóbal Colón llegó a la isla en su primer viaje el 5 de diciembre de 1492,1​ dándole el nombre de La Española. Creyendo que los europeos eran de alguna forma sobrenatural, los taínos les dieron la bienvenida con todos los honores. Era una sociedad totalmente distinta de la que venían los europeos. Guacanagarix, el jefe anfitrión que dio la bienvenida a Cristóbal Colón y sus hombres, los trató con amabilidad y les dio todo lo que deseaban. Sin embargo, el sistema igualitario de los taínos se enfrentó a las estructuras del sistema feudal de los europeos. Esto llevó a los europeos a creer que los taínos eran débiles, y comenzaron a tratar a las tribus con más violencia. Colón intentó mitigar esto cuando él y sus hombres se marcharon de Quisqueya, dejando a los taínos con una buena primera impresión.


    Colón había consolidado una firme alianza con Guacanagarix, quien era un poderoso jefe de la isla. Después del naufragio de la Santa María, Colón decidió establecer una pequeña fortaleza con una guarnición de hombres que podrían ayudarle a reivindicar esta posesión. El fuerte se llamó La Navidad, porque los acontecimientos del naufragio y la fundación del fuerte ocurrieron el día de Navidad. La guarnición, a pesar de toda la riqueza y belleza de la isla, fue sacudida por las divisiones que terminaron en un conflicto entre estos primeros europeos. Los más rapaces comenzaron a aterrorizar a los miembros de las tribus taínas, Ciguayo y Macorix hasta el punto de intentar llevarse a sus mujeres.
    Visto como débil por los españoles e incluso por algunos de su propio pueblo, Guacanagarix intentó llegar a un acuerdo con los españoles, quienes veían su sosiego como el de alguien sometido. Lo trataron con desprecio y hasta tuvieron algunas de sus esposas. El poderoso cacique de Maguana, Caonabo, no podía soportar las afrentas y atacó a los europeos, destruyendo el fuerte La Navidad. Guacanagarix estaba consternado por este giro de los acontecimientos, pero no hizo nada para ayudar, probablemente esperando que los importunos extranjeros no regresaran. Sin embargo, regresaron.

    Cacicazgos de La Española a la llegada de los españoles.
    En 1493, Colón regresó a la isla en su segundo viaje y fundó la primera colonia española en el Nuevo Mundo, la ciudad de La Isabela. En 1496, su hermano Bartolomé Colón estableció el asentamiento Santo Domingo de Guzmán en la costa sur, que se convirtió en la nueva capital. Se estima que los 400 000 taínos que vivían en la isla fueron esclavizados antes de trabajar en las minas de oro. Como consecuencia de la opresión, el trabajo forzoso, el hambre, las enfermedades y asesinatos en masa, se estima que para el 1508 ese número se había reducido a alrededor de 50 000. En 1535, solo 6000 estaban vivos.2
    Durante este período, la dirección española cambió de manos varias veces. Cuando Colón partió en otra exploración, Francisco de Bobadilla se convirtió en gobernador. Las acusaciones contra Colón por parte de los colonos debido a su mala gestión se agregó a la situación política tumultuosa. En 1502, Nicolás de Ovando sustituye a Bobadilla como gobernador, con un ambicioso plan para ampliar la influencia española en la región. Fue él quien tuvo un trato más brutal con la mayoría de los taínos.
    Un rebelde, Guarocuya, liderando un grupo de los que habían huido a las montañas, atacaron a los españoles en varias ocasiones durante catorce años. Finalmente, los españoles le ofrecieron un tratado de paz. Además, le dieron a Enriquillo y sus seguidores su propia ciudad en 1534. La ciudad no duró mucho, ya que, varios años después de su creación, una rebelión de esclavos la quemó, matando a todos los que se encontraban dentro de la misma
    Share:

    Sabias que...


     El primer cementerio oficial dominicano es el de la avenida Independencia, inaugurado el 29 agosto de 1824 durante la ocupación haitiana con la inhumación del cuerpo de la adolescente Juana Flores.
    En sus 182 años de existencia este camposanto ha experimentado numerosos y significativos cambios.


     Inicialmente este cementerio estaba ubicado fuera de la amurallada ciudad de Santo Domingo , en una zona llamada Ejido de la Sabana (Ciudad Nueva) a donde, además de sepultar cadáveres, eran conducidos los enemigos del gobierno tanto civiles como militares para ser fusilados y dejados allí.
     A principios del siglo XIX, y posteriormente también, los  extranjeros residentes en la República Dominicana, especialmente la comunidad judía, cuyos ritos, ceremonias religiosas, formas de enterramientos y modo de venerar a sus muertos difieren considerablemente del catolicismo, se vio forzada a crear espacios propios para sus deudos.
    Sobre todo, porque los primeros cementerios levantados en el país, pese a ser administrados por los Ayuntamientos, eran controlados por la iglesia Católica
     A pesar de tener asignada una zona especifica en el cementerio de la avenida Independencia, a los judíos no les atrae idea de ver a sus muertos habitando entre tumbas adornadas con cruces.
    El de la avenida Independencia es el cementerio dominicano de mayor riqueza cultural y de más variedad arquitectónica, pese a su estado de deterioro.
    Está dividido en tres zonas, una poblada por difuntos católicos, otra por musulmanes y la tercera, por judíos. Muchas de sus tumbas exhiben esculturas de niños, ángeles, santos y querubines, testigos ellas del ingenio creativo y nivel artístico de sus ejecutores.
    Por este camposanto nos enteramos de las enfermedades y pestes del siglo XIX que más niños llevaron a las tumbas, así como de la procedencia de los distintos grupos de inmigrantes establecidos en el país durante ese mismo siglo y la primera mitad del XX.
    Tampoco escapa a esta pequeña ciudad del descanso eterno la ostentosidad de las clases pudientes. La tumba de la profesora Luisa Ozema Pellerano es un ejemplo de ello.
     Historiadores, sociólogos, antropólogos y gente ligada al negocio del turístico han reclamado al Ayuntamiento de Santo Domingo y al Ministerio de Cultura la conversión de este camposanto en un lugar turístico.
    Para ello habría que restaurarlo completamente y darle el mantenimiento propio para un cementerio de esa categoría.
    Es la única manera de lograr que quien lo visite pueda disfrutar su arquitectura, enterarse de la pluralidad de nacionalidades establecidas en Santo Domingo durante la ocupación haitiana y las décadas subsiguientes a la Independencia Nacional y, por qué no, enterarse de la variedad de religiones concurrentes ese espacio sacro.
     Ciudadanos franceses, italianos, españoles, ingleses y haitianos comparten esa diminuta ciudad sepulcral con difuntos dominicanos, como una muestra de la solidaridad del pueblo quisqueyano con los extranjeros.
    De igual modo varios caídos en la gesta independentista, anexionista y restauradora, entre ellos: Leopoldo Navarro, Juan Bautista Alfonseca y José María Imbert; algunos de los 43 marines absorbidos por el mar Caribe cuando en agosto de 1916 sus bravas olas estrellaron el bombardero norteamericano Memphis contra las cortas dominicanas como venganza a una invasión injusta.
    Hay también un cenotafio  a la memoria de las víctimas del terrible ciclón San Zenón que devastó la capital dominicana en 1930.
     Otros dominicanos de valía sepultados allí son: la poeta Altagracia Saviñón, autora del célebre poema simbolista “Mi vaso verde”; varios miembros de la familia del notable novelista Manuel de Jesús Galván, entre ellos su hijo Manuel de Jesús Galván Velásquez cuya labor periodista como redactor  (1914 y 1916) del más importante periódico newyorquino de finales del siglo XIX y principios del XX (Las Novedades), es desconocida en la República Dominicana.
    El renombrado artista del pincel y del cincel Abelardo Rodríguez Urdaneta, el historiador Casimiro de Moya, el sociólogo y escritor Pedro Francisco Bonó, el educador Luis C. del Castillo, el poeta haitiano Jacques Viau Renaud y la combatiente constitucionalista Yolanda Guzmán, ambos asesinados durante la Guerra de abril de 1965.
    Share: